Mostrando entradas con la etiqueta Enigmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enigmas. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

La Dama de Elche

La Dama de Elche es una escultura íbera en piedra caliza, que se data entre los siglos V y IV a. C. Mide 56 cm de altura y pesa 65,08 kg.
Posee en su parte posterior una cavidad casi esférica que posiblemente servía para introducir reliquias, objetos sagrados o cenizas como ofrendas a los difuntos.
La pieza se encontró cerca de Elche, donde existe un montículo que los árabes llamaron Alcudia ('montículo') y que en la antigüedad estaba casi rodeado por un río.
La escultura está bien conservada, si bien muestra numerosos golpes y erosiones y ha perdido casi toda su policromía original y la pasta vítrea que rellenaba sus ojos. Representa a una mujer de rasgos muy perfectos, posiblemente idealizados y espléndidamente ataviada con ropajes y joyas.
Aquí imaginamos cómo estaba pintada:

La mujer representada viste una túnica y mantilla sostenida por una peineta (que puede parecer una tiara), que cae atravesada sobre el pecho. Esta mantilla era rojiza y en ella aún quedan restos de pintura. Sobre la mantilla, un gran manto (albornoz) de tela gruesa y pesante la cubría. Era de color marrón con un ribete rojo. Los labios conservan también restos de su color rojo. Está tallada en caliza fina de color naranja, y la cara tiene el color original de la piedra.
La dama lleva joyas características de los íberos: unas ruedas que cubren las orejas y que cuelgan de unas cadenitas sujetas a una tira de cuero que le ciñe la frente, collares y coronas con pequeñas cadenas y filigranas.
Aquí una modelo representa la dama:

Se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid (España).

Este vídeo explica un poco más sobre la Dama de Elche, otras estatuas parecidas, y lo que sabemos sobre ellas:


viernes, 16 de octubre de 2015

Los Toros de Guisando

Los Toros de Guisando son un conjunto escultórico vetón que se ubica en el cerro de Guisando, en el término municipal de El Tiemblo, en la provincia de Ávila (España).
Se datan entre los siglos II y I antes de Cristo durante la Edad del Hierro.
Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros. Algunas de las piezas presentan, en la cabeza, oquedades consideradas para la inserción de cuernos.
Los vetones fueron el conjunto de los pobladores prerromanos de cultura celta que habitaban un sector de la parte occidental de la península ibérica. Su cultura se caracterizó por su carácter guerrero y ganadero. Construyeron asentamientos defensivos en zonas elevadas.
La importancia de la ganadería para la subsistencia del pueblo vetón hace suponer que estas estatuas eran protectoras del ganado, aunque ésta es solamente una de las muchas teorías planteadas en torno a la función de estas esculturas. Se establecían en lugares en los que abundaba el agua y el pasto para sus rebaños. El ganado -vacas, toros, cerdos- y la caza -jabalíes-, les procuraba carne, leche, cuero y estiércol, productos de importancia vital.
De ahí que erigiesen toscas representaciones, llamadas verracos, de cerdos, jabalíes y toros, como éstas de Guisando. Realizadas en bloques de granito, las cuatro figuras, de más de dos metros y medio de largo, miran alineadas hacia el atardecer y al cerro del que toman nombre.
La gran duda que nos queda acerca de estos cuatro enigmáticos verracos es su función, pues pudieron tratarse de esculturas con fines religiosos o funerarios, o bien ser protectoras de los rebaños, dotadas de una finalidad mágica o bien como simples hitos en las cañadas o marcadores territoriales.
Aquí hay dos vídeos. Uno sobre los pueblos Celtas en España:

Y otro sobre los Toros de Guisando:




Enigma 6

El último enigma. Hay que investigar para el lunes 19 de octubre:


martes, 13 de octubre de 2015

Lucy

Lucy es el esqueleto fosilizado casi completo de un homínido perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad, descubierto en 1974 a 159 km de Adís Abeba, Etiopía.
Se trata del esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de unos 20 años de edad (las muelas del juicio estaban recién salidas) y que al parecer tuvo hijos, aunque no se sabe cuántos. Dotada de un cráneo minúsculo, comparable al de un chimpancé, Lucy andaba sobre sus miembros posteriores, signo formal de una evolución hacia la hominización. La capacidad bípeda de Lucy puede deducirse de la forma de su pelvis, así como de la articulación de la rodilla.

El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the sky with diamonds» del conjunto musical The Beatles, que oían los miembros del grupo investigador en el momento del hallazgo. 



Enigma 5

Para el viernes 16 de octubre hay que investigar estos curiosos animales:


viernes, 9 de octubre de 2015

El Dolmen de Soto

El Dolmen de Soto, datado entre el 3000 y el 2500 a.C. Se encuentra en la provincia de Huelva, Andalucía, siendo uno de los más importantes entre los más de doscientos monumentos megalíticos** descubiertos en la provincia. Este dolmen* es uno de los más impactantes ejemplos del neolítico en el sur de España y una de las mayores construcciones megalíticas de Europa Occidental.

 Se trata de un dolmen perteneciente a la familia de los dólmenes de corredor largo. Está orientado de Levante a Poniente, de tal manera que los primeros rayos de sol en el equinoccio, avanzan por el corredor y se proyectan en la cámara durante unos minutos, en un rito donde quizás los difuntos renacían de la vida de ultratumba, bañados por la luz solar.

De manera previa al dolmen, había un círculo de piedras pertenecientes al Neolítico (V-IV milenios a.C.). Este gran megalito pudo ser un gran santuario para el culto a la muerte, veneración de las “divinidades” y tributo a la memoria de sus ancestros, cuyo uso perduró durante la Edad del Cobre (III milenio a.C.).

Un gran número de ortostatos y losas de cubierta poseen abundantes y varios tipos de grafías, elaborados mediante diversas técnicas de grabados y pinturas. Representan la cosmología de estas comunidades, una visión del mundo relacionada con los cuerpos celestes (sol, luna y estrellas) y sus mitos y rituales asociados a la vida y a la muerte que conectan el mundo material con el de los espíritus, donde habitan los ancestros.

* dolmen = Monumento megalítico formado por una losa grande horizontal que se apoya sobre grandes piedras verticales.

** megalítico = mega (grande) + lito (piedra)

En la página web del Dolmen, podemos ver un vídeo que imagina la vida y los rituales de las personas prehistóricas que utilizaban el Dolmen - en la Galería de imágenes, pinchando en Dolmen soto 3000 a.C. Para ir a la web, pincha en este imagen;






jueves, 8 de octubre de 2015

Enigma 4

Hay que investigar este enigma para el martes 13 de octubre:


lunes, 5 de octubre de 2015

Enigma 3

Hay que investigar este enigma para el jueves 8 de octubre:


La Cueva de Altamira

La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria. Está situada en Cantabria. Según pruebas realizadas, la cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando 22 000 años de ocupación, desde hace unos 35 600 hasta hace 13 000 años, cuando la entrada principal de la cueva quedó sellada por un derrumbe.

Es la primera cueva decorada que se descubrió y que continúa siendo la más espléndida. El animal más representado es el bisonte, pero también hay otros animales como ciervos y caballos. Las representaciones rupestres de Altamira podrían ser imágenes de significado religioso, ritos de fertilidad o ceremonias para propiciar la caza.


Hay una réplica de la cueva en el jardín del Museo Arqueológico Nacional de España.

Aquí hay dos vídeos para ayudarnos a entender cómo vivían y cómo pintaban la cueva:





viernes, 2 de octubre de 2015

Enigma 2

El siguiente enigma es:


Hay que investigar para el lunes 5 de octubre.

Y la respuesta correcta es...

ATAPUERCA
Es un yacimiento prehistórico en la Sierra de Burgos. Se han encontrado restos humanos de hace 900.000 años, revelando nuevos datos sobre los primeros humanos que habitaron Europa. La foto muestra a Juan Luis Arsuaga, destacado paleoantropólogo *, y co-director del Equipo de Investigaciones de Atapuerca, con uno de los cráneos encontrados en Atapuerca.

* paleo = antiguo, antropólogo = persona que estudia las comunidades humanas
paleoantropólogo = persona que estudia las comunidades humanas antiguas

Aquí se puede ver un vídeo explicando los descubrimientos más importantes del yacimiento de Atapuerca:




martes, 29 de septiembre de 2015

¡Vuelven los enigmas!

Hoy empezamos con una nueva serie de enigmas - esta vez sobre el tema de la prehistoria. Tenéis que averiguar de esta foto, el nombre de un yacimiento prehistórico, su edad y hechos importantes e interesantes sobre él. Dispones de 3 días (hasta el viernes) para cumplir tu misión...